martes, 16 de junio de 2015

Mononucleosis o enfermedad del beso

La mononucleosis es la infección vírica aguda causada por el virus de Epstein-Barr, que se caracteriza por fiebre, faringitis, ganglios y aumento del tamaño del bazo. Afecta a niños, adolescentes y adultos jóvenes.

Se suele ver en epidemias pero a veces hay casos aislados. Parece que se contagia vía salivar, por lo que se ha dado en llamarla "enfermedad del beso". En realidad, su contagiosidad es baja.

El periodo de incubación (sin síntomas) suele durar entre 7 y 14 días.
Caracterizado por fiebre, molestias de garganta, anorexia, fatiga, astenia y mialgia.
Inicialmente se observan síntomas de la enfermedad asociados a inflamación de ganglios y, a veces, del bazo. De forma variable en cada persona aparecen náuseas, color amarillo en la piel, dolor de cabeza, ojos llorosos, dificultad para respirar, palpitaciones y, a veces, un exantema en la piel, especialmente si el cuadro se trata con penicilina.
Se puede realizar un análisis rápido para comprobar la presencia del virus en la sangre, así como frotis faríngeo para descartar amigdalitis por estreptococo.











Labio leporino y paladar hendido

El labio leporino y el paladar hendido son anomalías de nacimiento de la boca y del labio. En los Estados Unidos, casi 6.800 bebés nacen con fisuras orales o hendiduras faciales anualmente. Estas malformaciones son menos frecuentes en la población afroamericana. El labio leporino y el paladar hendido se desarrollan en la etapa temprana del embarazo, cuando los lados del labio y del paladar no se fusionan como deberían. Un niño puede tener labio leporino, paladar hendido o ambos. El labio leporino y el paladar hendido juntos son más comunes en los niños que en las niñas. Es también importante saber que la mayoría de los bebés que nacen con una hendidura son sanos y no tienen ninguna otra anomalía congénita.


  • Paladar hendido                                                                                                            El paladar hendido se presenta cuando el paladar no se cierra completamente sino que deja una abertura que se extiende hasta la cavidad nasal. La hendidura puede afectar a cualquier lado del paladar. Puede extenderse desde la parte anterior de la boca (paladar duro) hasta la garganta (paladar blando). A menudo la hendidura también incluye el labio. El paladar hendido no es tan perceptible como el labio leporino porque está dentro de la boca. Puede ser la única anomalía que presenta el niño o puede estar asociado con el labio leporino u otros síndromes. En muchos casos, otros miembros de la familia han tenido también el paladar hendido al nacer.
  • Labio leporino
    El labio leporino es una anomalía en la que el labio no se forma completamente durante el desarrollo fetal. El grado del labio leporino puede variar enormemente, desde leve (muesca del labio) hasta severo (gran abertura desde el labio hasta la nariz). Para los padres puede resultar estresante acostumbrarse a la obvia anomalía de la cara, ya que puede ser muy evidente.

    El labio leporino recibe distintos nombres según su ubicación y el grado de compromiso del labio. Una hendidura en un lado del labio que no se extiende hasta la nariz se denomina unilateral incompleta. Una hendidura en un lado del labio que se extiende hasta la nariz se denomina unilateral completa. Una hendidura que compromete ambos lados del labio y que se extiende y compromete la nariz se denomina bilateral completa.
Dibujo del labio leporino unilateral incompleto
















Autoexamen de la mama


martes, 9 de junio de 2015

Síndrome de Peutz-Jeghers (SPJ)

El SPJ es un síndrome poco frecuente, con mecanismo de herencia autosómica dominante, no ligado al sexo, afectando tanto hombre como a mujeres. Fue descrito por primera vez por Hutchinson en 1896, en un paciente que falleció debido a una invaginacion negruzca de la mucosa oral.

Fue descubierto por Peutzen 1921 y Jeghers en 1949. Esta caracterizada por la asociación al examen físico, de pigmentación puntiformes en la mucosa oral, labios, en región palmar y plantar y en forma ocasional, en la región perianal, y que va asociado a poliposis múltiple gastrointestinal.

Actualmente la OMS exige cuatro criterios diagnósticos:

1) La presencia de tres o mas pólipos de PJ confirmados hitológicamente.
2)Cualquier numero de pólipos de PJ con histología familiar de SPJ.
3) pigmentación muco-cutánea característica, con histología familiar de SPJ.
4) Cualquier numero de pólipos de PJ y pigmentación mucocutanea característica.

El cólico abdominal recurrente, causado por la intususcepcion transitori de los pólipos es el síntoma mas frecuente, pudiente llegar con el crecimiento progresivo de estos a una obstrucción intestinal aguda.La hemorragia puede ser otro síntoma, pero menos frecuente.
Aunque en un principio, los hematomas en el SPJ, fueron considerados sin potencial maligno, han sido comunicado casos de tumores malignos del aparato gastrointestinal en pacientes con este síndrome.

La tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por mycobacterium tuberculosis. Se transmite de una persona a otra a través de goticulas generadas en el aparato respiratorio pacientes con enfermedad pulmonar activa, cuando este tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos de tuberculosis al aire. La infección es curable y se puede prevenir.
La infección por M. tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistemas inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. Los síntomas de la tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con esputo que suele ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, perdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. La tuberculosis se puede tratar mediante la administración de antibióticos durante seis meses.
Se calcula que la tercera parte de la población mundial tienen tuberculosis latente; es decir, están infectadas por el bacilo pero aun no han enfermado ni pueden transmitir la infección.
Las personas infectadas con el bacilo de tuberculoso tienen un riesgo a lo largo de la vida de enfermar de enfermar de tuberculosis de un 10%, sin embargo, este riesgo es mucho mayor para las personas cuyo sistema inmunitario esta danado, como ocurre en casos de infección por el VIH, desnutrición o diabetes, o en quienes consumen tabaco.
Cuando la enfermedad tuberculosa se presenta, loa síntomas pueden ser leves por muchos meses. como resultado, los pacientes tardan en buscar atención medica. A lo largo de un ano, un enfermo tuberculoso puede infectar a unas 10 o 15 personas por contacto estrecho. Si no reciben tratamiento adecuado, hasta dos terceras partes de los enfermos tuberculosos mueren.
La tuberculosis afecta principalmente a los adultos jóvenes. Pero todos los grupos de edad están en riesgo. Mas del 95% de los casos y las muertes se registran en países en desarrollo.




Sífilis

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la treponema pallidum,una persona puede contraer sífilis al tocar la sangre o las llagas de una persona contagiada, infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto los hombres como a las mujeres. Por lo general se adquiere por contacto sexual con una persona infectada, también se puede pasar de la madre al bebe durante el embarazo.
La etapa temprana de la sífilis llamada sífilis primaria por lo general se produce entre 10 días y 3 meses después de la exposición suele aparecer en el lugar donde la infección ingreso al cuerpo, aparecer un chancro que es una llaga o ulcera indolora, que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero, por lo general en los genitales, área del ano o boca. las llagas desaparecen después de 3 a 6 semanas, incluso sin tratamiento. Pero la persona afectada continua infectad. También es posible que se produzca el agrandamiento de los ganglios linfáticos de la ingle.




Sino se trata en forma temprana, se propaga de la llaga a la sangre. cuando la sífilis ingresa a la sangre, puede avanzar a la segunda etapa y provocar muchos problemas, generalmente causa una erupción cutánea que no pica, en forma de manchas ásperas rojas o marrones frecuentemente en manos y pies. La erupción aparece de 2 a 10 semanas después de la aparición de las llagas, otros signos de la sífilis secundaria incluyen fiebre, ganglios linfáticos inflamados, dolor de garganta, dolores por todo el cuerpo, llagas en la boca y fatiga. Los síntomas pueden desaparecer y aparecer nuevamente.





Después de curarse de una etapa secundaria de sífilis, la enfermedad puede pasear a una etapa latente. Esta etapa no produce ningún síntoma, pero la infección todavía esta presente en el cuerpo.
Después de mucho tiempo, las personas que tienen sífilis y no resiben tratamiento pueden desarrollar la cuarta etapa de la sífilis, llamada sífilis terciaria. Esta etapa puede provocar problemas en el cerebro y en la médula espinal. La sífilis terciaria podría causar danos en el corazón y también en otros órganos.




Algunas personas con sífilis no tienen ningún signo de infección. En otras personas, los signos podrían ser muy leves. Incluso es posible que no sepan que la tienen. Pero incluso sino tienen signos o si estos desaparecen por si solos, la infección todavía esta viva y puede provocar problemas de salud graves muchos anos después.
Las llagas causadas por la sífilis facilitan adquirir o contraer el VIH durante las relaciones sexuales.
Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos. El uso correcto de condones de látex disminuye el riesgo de adquirir y contagiarse de sífilis
.

sábado, 6 de junio de 2015

Beriberi y carencia de tiamina.

El beriberi es una enfermedad grave que tuvo una alta prevalencia, hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, particularmente en personas pobres de Asia cuyo alimento básico era el  arroz. El beriberi que se manifiesta de diversas formas clínicas, se debe sobre todo a la carencia de tiamina. En la actualidad, los casos de beriberi se registran espontáneamente. La carencia de tiamina predomina en alcohólicos crónicos, de países industrializados y en desarrollo.

Existen varias formas de dividir el beriberi. Se agrupan en 3 formas: beribei húmedo, beriberi seco y beriberi infantil. Estas condiciones tienen muchas características distintas, aunque parecen ser causadas por las mismas deficiencias alimentarias y se manifiestan en las mismas regiones endémicas. el beriberi húmedo es la forma cardíaca del beriberi y el beriberi seco es la forma neurológica.
El beriberi húmedo y el beriberi seco habitualmente se presentan de forma moderada y semejante.La persona se siente indispuesta, siente piernas cansadas y pesadas, puede aparecer hinchazón hacia el atardecer.

En el beriberi húmedo en general el paciente no esta delgado. la principal característica es el edema depresible, la cual se encuentra en las piernas, escroto, cara y el tronco. El indibuduo por lo general se queja de palpitaciones y dolor en el pecho. El corazón se agranda. La orina tiende a disminuir en volumen.
un paciente con beriberi húmedo se encuentra en peligro de sufrir un deterioro físico rápido con enfriamiento repentino de la piel,cianosis, aumento del edema, disnea grave, falla circulatoria aguda y grave.

En el beriberi seco, el paciente esta enflaquecido, con músculos débiles y agotados. Puede aumentar la sensación de anestesia, alfileres y agujas en los pies y los brazos, y desarrollar dificultad para moverse. Antes de llegar a esta etapa, el paciente puede desarrollar una marcha ataxica peculiar.
La enfermedad es casi siempre es crónica, pero en cualquier etapa se puede presentar una mejoría ingiriendo una dieta balanceada o el tratamiento.


El beriberi infantil, es la única enfermedad grave por deficiencia nutricional que aveces ataca a niños menores de 6 meses de edad.

El bebe desarrolla disnea y cianosis y pronto fallece por falla cardíaca. Sino en el signo clásico  es la afonía: el niño hace movimientos para llorar, no emite sonido alguno, el niño se desgasta, se torna delgado, presenta vomito y diarrea, y a medida que avanza se vuelve marasmico por carencia de energía y nutrientes.

El diagnostico es difícil cuando tan solo se tienen las primeras manifestaciones. La evidencia de una dieta deficiente en una región endémica y  la mejoría con una buena dieta ayudan a establecer el diagnostico.



Intoxicación por plomo

El plomo es un veneno muy potente. cuando una persona ingiere un objeto de plomo o inhala polvo de plomo, parte de ese veneno puede quedarse en el cuerpo y provocar serios problemas de salud.

El plomo se encuentra en pinturas caseras antes de 1978, juguetes y muebles pintados antes del 1976, juguetes pintados y decoraciones fabricados fuera  de Estados Unidos, perdigones de plomo, plomadas de pesca, pesos de cortinas, artículos de plomeria, baterías de almacenamiento, etc.






 La exposición prolongada al plomo puede provocar graves problemas de salud, sobre todo en niños pequeños. El plomo es toxico para cualquiera, pero los niños pequeños son los que mas se exponen a padecer problemas de salud provocados por intoxicación por plomo ya que puede afectar el cerebro y nervios en desarrollo y ademas sus cuerpos en proceso de crecimiento, los hacen mas vulnerable a la absorción y la retención de este.



Las posibles complicaciones están: problemas de comportamiento, bajo rendimiento escolar, problemas auditivos, daño renal, reducción del coeficiente intelectual,etc.
Puede provocar síntomas
desde cefaleas, cólicos abdominales, estreñimiento, irritabilidad a problemas de comportamiento y anemia. El plomo también puede afectar el crecimiento de los niños.

Manchas mongólicas azules.


Es una discromia hiperpigmentaria de la piel, de color azul o gris cerca de los glúteos, hombros y pueden cubrir gran parte de la espalda. Pueden aparecer al momento de nacer o poco después, desaparecen espontáneamente en los primeros años  de edad, o pueden durar 10 años en borrarse totalmente.
Son comunes en aquellas personas de ascendencia asiática, africana o del este de la India. las manchas mongólicas no son cancerosas y no son asociadas con enfermedad alguna. La aparición de esta hiperpigmentacion se cree que se debe a la detención de los melanocitos en su migración desde la cresta neural hacia la capa basal de la epidermis. Se ha demostrado la presencia de melanocitos anómalo cargados de melanina en los tercios medios e inferior de la dermis.

Síndrome de Bartter.

Síndrome de Bartter
Se refiere a un grupo de enfermedades que afectan a los riñones. Es un defecto genético raro en la porción gruesa de asa ascendente de Henle.

La afección e causada por el defecto en la capacidad del riñón para reabsorber el potasio. Las personas con el síndrome de Bartter pierden demasiado sodio a través de la orina. Esto causa un aumento en el nivel de la hormona aldosterona y lleva a que los riñones eliminen demasiado potasio del cuerpo.

La afección también ocasiona un equilibrio ácido anormal en la sangre, llamado alcalosis hipocaliemica, que provoca demasiado calcio en la orina.

Esta enfermedad generalmente se presenta en la infancia y entre sus síntomas se pueden mencionar: estreñimiento, retraso en el desarrollo, incremento en la frecuencia de la micción, hipotension arterial, cálculos renales, debilidad y calambres musculares.

El diagnostico generalmente se sospecha cuando se encuentran los niveles de potasio bajos en sangre. Los niveles de potasio es de menos de 2.5 mEg/L. Esta afección no causa hipertension arterial y hay una tendencia hacia la hipotension arterial.
Una biopsia del riñon generalmente muestra demasiada proliferacion de celulas renales, llamado aparato yuxtaglomerular, pero no se encuentra en todos los pacientes, especialmente en niños pequeños.
Tratamiento: se trata manteniendo los niveles de potasio en sangre por encima de 3.5 mEg/L y se continua con una dieta rica en potasio, pueden tomar suplementos, muchos pacientes necesitan suplementos de sal y de magnesio, al igual que medicamentos que bloqueen la capacidad del  riñon para eliminar el potasio.

Diferentes tipos de facies

    Facie acromegálica: se caracteriza por la prominencia de la mandíbula, protrusión del hueso frontal, rasgos toscos por crecimiento de huesos y tejidos blandos, macroglosia. Se encuentra en tumores hipofisiarios productores de hormona de crecimiento.





    Facie cushingoide: la cara se ve más redonda (cara de luna llena), la piel se aprecia más fina y eritematosa y es frecuente observar mayor cantidad de vellos y lesiones de acné. Se ve en cuadros asociados a exceso de corticoides.







    Facie hipertiroidia: se caracteriza por una mirada expresiva, que está determinada por una ligera retracción del párpado superior; en algunos pacientes existe un exoftalmo (protrusión de los globos oculares). La piel se aprecia fina y húmeda. Se asocia a un exceso de hormona tiroídea. Al solicitar al paciente que siga con la mirada el dedo del examinador desde arriba hacia abajo, se hace más notoria la esclera del ojo entre el borde superior del iris y el borde del párpado superior. Este es el signo de Graefe.







    Facie hipotiroidia o mixedematosa: destaca la poca expresividad del rostro, asociado a rasgos abotagados (viene de hinchazón), aspecto pálido amarillento, piel áspera y pastosa, pelo escaso, edema periorbitario y macroglosia; con alguna frecuencia se pierden las cejas en los lados externos. Se asocia a cuadros en los que existe un déficit de hormona tiroidea.






    Facie hipocrática: puede encontrarse en enfermedades graves como una peritonitis aguda o un estado de shock (colapso circulatorio). Se caracteriza por un perfil enjuto (delgado), con ojos hundidos, ojeras, palidez y sudor frío.





    Facie mongólica (del síndrome de Down): se aprecia una inclinación mongoloide de los ojos, con pliegues epicánticos (pliegue de la piel que cubre el ángulo interno y carúncula de los ojos), puente nasal aplanado, implantación baja de las orejas y macroglosia.







    Facie parkinsoniana: se ve en pacientes con enfermedad de Parkinson. Se caracteriza porque la cara presenta muy poca expresividad (hipomimia) y los pacientes pestañean poco. Ocasionalmente se les puede escurrir un poco de saliva por las comisuras labiales.






    Facie febril: se caracteriza por rubicundez, especialmente de las mejillas, y ojos brillantes.







    Facie mitrálica: se observa en algunos enfermos con estenosis mitral. Las mejillas se presentan con una rubicundez cianótica.








    Introducción a la semiología quirúrgica

    Con las manifestaciones podemos dar a conocer nuestro estado corporal, las manifestaciones pueden ser objetivas y subjetivas. Las manifestaciones objetivas son signos perceptibles por los médicos, mientras que las manifestaciones subjetivas son síntomas que el paciente experimenta y el medico no puede percibir.
    Semiología es la ciencia que estudia los signos y síntomas de las enfermedades. Un signo es todo aquello que sea una manifestación de una enfermedad y lo puedo percibir por los sentidos, por lo tanto es objetiva, por ejemplo: edema, petequias, pulso, frecuencia respiratoria.


    Los síntomas son molestias o sensaciones subjetivas de la enfermedad, por ejemplo: dolor, miedo, nauseas.



    Un síndrome es una agrupación de signos y síntomas, que pueden tener diferentes causas, por ejemplo: síndrome febril, diarrea, ictericia. 
    El diagnostico es el nombre que se le da a la enfermedad.
    Una enfermedad tiene características propias, en general, tiene una causa especifica. En un comienzo es posible que el medico pueda plantear un determinado síndrome sin poder identificar a que enfermedad sea. Posteriormente, sobre la base de exámenes o evaluación clínica, podrá pasar de diagnostico de síndrome al de la enfermedad y finalmente llegar al diagnostico. 
    El diagnostico puede quedar plateado con seguridad, o el clínico lo postula sobre la base de la forma de presentación de la enfermedad y las propiedades que tienen de presentarse.